El(La) nutricionista es el principal punto de apoyo para los cambios alimentarios y de estilo de vida. Por eso es importante saber cómo posicionarse y elegir la mejor estrategia para conocer mejor a tus pacientes y ayudarlos a cumplir sus expectativas.
Imagina que a tu consulta ha llegado un nuevo paciente que quiere bajar de peso. No obstante, esta persona puede tener una serie de restricciones alimentarias desconocidas para ti. Al prescribir un plan alimentario sin ofrecer una evaluación adecuada, la probabilidad de que este individuo presente problemas es alta. Por esta razón es que realizar la anamnesis nutricional es de suma importancia.
Para obtener la información completa y objetiva, indicamos algunos pasos importantes para ayudarte a diseñar un modelo eficiente, optimizando tu servicio y brindando intervenciones seguras y eficientes. ¡Sigue leyendo para conocer más!
¿Qué es anamnesis nutricional?
Anamnesis nutricional es un formulario que contiene toda la información pertinente para cada paciente. El contenido debe ser relevante para la identificación del perfil fisiológico y sus particularidades que pueden interferir directamente con el funcionamiento metabólico del paciente.
El propósito de este formulario es que el nutricionista conozca a sus pacientes a fondo, sin tener que hacer preguntas que ya se le hayan hecho, de esta forma no se extiende el tiempo de consulta y se alcanza el resultado más rápido.
¿Cuál debe ser el alcance de la anamnesis nutricional?
Para que você não deixe nenhuma informação importante passar em branco, confira este passo a passo que elaboramos sobre as questões que a ficha sobre o paciente deve apresentar!
Para que no dejes en blanco ninguna información importante, ¡mira este tutorial que hemos elaborado sobre los contenidos que debe requerir la hoja del paciente!
1. El día a día
Antes de proponer cualquier plan alimentario, el nutricionista debe preguntar sobre la rutina diaria del paciente. La hora de cada comida debe ajustarse a las tareas diarias de éste, esto aumentará la probabilidad de éxito del plan alimentario propuesto.
Toma nota sobre eventuales comidas fuera de casa y alimentos sustitutos del mismo perfil nutricional.
Existe cierta información que puede determinante en la configuración del plan, así que trata de indagar con qué frecuencia hace las compras, quién es responsable de las compras y cómo hacer ajustes para mantener la dieta lo más saludable posible.
La anamnesis nutricional también debe contener todos los medicamentos y suplementos de consumo habitual.
2. Historial familiar
La información personal es esencial para identificar enfermedades o su preexistencia, pero el profesional debe preguntar y registrar algunos datos sobre la familia del paciente.
Conocer la herencia genética puede ayudar a responder muchas preguntas e incluso advertir sobre el metabolismo y la prevención de diversas afecciones de salud.
3. Patologías
Además de invertir en cambios de estilo de vida para cambiar las medidas corporales, es necesario adoptar hábitos saludables para preservar mejor el cuerpo y fortalecer el sistema inmunológico, por lo que el nutricionista debe hacer preguntas básicas sobre la patología de cada paciente.
También vale la pena preguntar si el paciente consume alcohol, fuma o sufre algún tipo de intolerancia alimentaria.
Las preguntas pueden incluso extenderse a si siente dolores de cabeza, náuseas, mareos, fatiga, estado de ánimo variable y más, ya que estos síntomas pueden tratarse o reducirse durante el seguimiento nutricional.
Recuerda registrar datos de compulsiones, diabetes, trastornos gastrointestinales, disfunción neuroendocrina y otros.
4. Horas de sueño
Sabemos que la atención debe centrarse en los cambios en la alimentación, pero el descanso es indispensable para que el metabolismo se comporte positivamente para un cambio en las medidas. Por lo tanto, el nutricionista debe preguntar cuántas horas de descanso nocturno tienen los pacientes, ajustando la primera y la última comida sin afectar las horas de recuperación del estrés diario.
También es importante verificar la influencia de la dieta en la calidad del sueño del paciente, ya que algunos tipos de alimentos pueden ser perjudiciales para el sueño.
5. Evaluación antropométrica
Los resultados de los planes alimentarios propuestos pueden notarse a través de los cambios de las medidas corporales, y estos deben identificarse durante la evaluación antropométrica. Debe hacerse periódicamente, y los resultados también deben registrarse en la anamnesis nutricional, creando un historial de mediciones, permitiendo la identificación de la evolución física.
Es importante recordar que al adoptar el uso de softwares de nutrición, los resultados de estas evaluaciones antropométricas se pueden ver de manera amigable, a través de gráficos.
6. Evaluación del consumo energético.
Calcular el gasto total de energía y el metabolismo basal del paciente utilizando la información ya mencionada anteriormente, como la rutina diaria, es esencial para establecer un plan alimentario alineado con los objetivos del individuo.
Sabemos que el cuerpo de cada persona funciona de manera diferente y la reeducación nutricional adecuada no se refiere solo al estilo de vida. Tener en cuenta los aspectos funcionales del cuerpo, como el requerimiento energético, es de suma importancia para que el paciente logre sus objetivos.
7. Actividade física
Además del cuerpo del paciente, la conductas asociadas con la actividad física también requiere mucha atención. No basta con ser adepto a un determinado tipo de ejercicio, ya que dependiendo de la intensidad y el tipo de actividad realizada, hay una diferencia en el gasto calórico.
Lo mismo ocurre con el propósito de la reeducación nutricional del paciente. No todos buscan al nutricionista para bajar de peso. Por ejemplo, hay casos de aumento de masa muscular que necesariamente deben considerar la rutina del individuo en el gimnasio.
8. Exámenes
Saber si el paciente está tomando medicamentos también es fundamental, ya que algunos alimentos pueden interferir con la efectividad del medicamento, el plan alimentario o incluso causar una efecto nocivo en el cuerpo. En este sentido, el alcohol y el tabaco deben considerarse igualmente en la anamnesis nutricional.
Solicitar exámenes de laboratorio también es importante para prescribir un plan alimentario con la máxima eficiencia. Toda vez que los cambios hormonales, las condiciones inflamatorias y la deficiencia de nutrientes son condiciones que influyen en el aumento y la pérdida de masa magra y del peso. Esta información debe ser considerada por un buen profesional.
De ésta forma, el nutricionista puede cruzar todos los datos disponibles y hacer una evaluación completa de la salud del paciente, prescribiendo el plan alimentario más adecuado para cada realidad, considerando la individualidad del paciente.
Conoce la anamnesis interactiva
Sabemos que la responsabilidad de un profesional de la nutrición va más allá de prescribir dietas. La anamnesis nutricional no solo puede reducir el tiempo de consulta, sino que también proporciona una mayor seguridad para que los profesionales se aproximen y conozcan aún más a sus pacientes, demostrando que su función va más allá y favoreciendo la generación de confianza en la relación y logrando resultados mucho más provechosos.
Un gran aliado de los profesionales de la nutrición es la tecnología, la cual facilita el contacto entre nutricionista y paciente. La anamnesis se puede realizar de forma interactiva a través del software de nutrición ofrecido por Dietbox, lo que permite que toda la anamnesis se base en protocolos de medición antropométrica y requerimiento energético..
Si deseas tener más información sobre la anamnesis nutricional interactiva, contáctanos y estaremos encantados de mostrarte esta funcionalidad del software, además de todos los beneficios que tiene ésta herramienta en cuanto a la gestión de la consulta y la precisión en los cálculos que agilizan el trabajo del (la) nutricionista.