La evaluación antropométrica es una técnica estandarizada y sistematizada y su objetivo es medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo, en cualquier edad o grado de nutrición, llegando a un diagnóstico del estado nutricional.
Existen tres tipos de manifestación del estado nutricional:
- Eutrófico: cuando un individuo se encuentra en este estado, significa que hay un equilibrio entre lo que consume, su gasto de energía y sus necesidades nutricionales;
- Déficit nutricional: el individuo es nutricionalmente deficiente cuando el consumo de nutrientes y la energía es menor a lo que necesita, lo que redunda en varios problemas para la salud;
- Trastorno alimentario: trastornos tales como la obesidad son el resultado de un consumo excesivo e inadecuado de alimentos con una alta densidad energética. La desnutrición se caracteriza por el consumo extremadamente bajo de nutrientes y energía, ya sea intencional o no.
Evaluación antropométrica en adultos
Para llegar a un diagnóstico, se realiza la evaluación antropométrica y clínica. Respecto a la antropometría para adultos, existen diferentes métodos para realizarla:
Índice de Masa Corporal (IMC)
Expresa la relación entre el peso y la altura usando la ecuación: IMC = peso (kg)/altura2 (metros). Es útil para evaluar el grado de obesidad, pero no presenta diferenciación específica entre masa muscular y masa adiposa. Aplicándolo con otra variable, como la circunferencia de cintura, se puede identificar si hay riesgo cardiovascular, por ejemplo.
Pliegues cutáneos
A través de la utilización del plicómetro, es posible medir los pliegues cutáneos en el cuerpo. Entregan la estimación de la composición corporal a partir de la evaluación del grosor de un pliegue en milímetros. Es un método de bajo costo, sencillo para obtener datos y muy útil cuando se evalúan grandes grupos. Su desventaja es que puede haber variaciones entre un evaluador y otro. Así, en un estudio real, es importante que sea el mismo evaluador de principio a fin o que todos los evaluadores estén bien entrenados para que la evaluación no sufra variaciones.
Los pliegues cutáneos a medir son: subescapular, pectoral, antebrazo, tríceps, bíceps, axilar medio, abdominal, muslo, suprailíaca y pantorrilla. La sumatoria de los pliegues se aplica a un protocolo que dice si la grasa corporal es adecuada o no.
Perímetros
Los perímetros pueden identificar la acumulación de grasa corporal y cómo es el patrón de distribución de ésta. Éstas son: cintura, bíceps, tórax, cuello, abdomen, cadera, muslo, brazo, antebrazo, puño y pantorrilla. Un índice muy utilizado es la relación entre las circunferencias de la cintura y cadera (C / Q) para identificar el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Bioimpedancia
Método no invasivo y simple de ser aplicado, en el cual se aplica un bajo nivel de corriente eléctrica sobre el cuerpo del individuo. La interpretación del examen es la siguiente: cuanto mayor el volumen de agua corporal, menor es la resistencia de la corriente eléctrica. Los adipocitos (células de grasa) acumulan poca agua, por lo que la resistencia de la corriente eléctrica será mayor en las personas con mayor grasa corporal.
Evaluación antropométrica en niños
Los niños son evaluados de otro modo, a través de los siguientes índices antropométricos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adoptados por el Ministerio de Salud:
Peso para la edad
Índice utilizado para evaluar el estado nutricional del niño, siendo muy sensible para la evaluación del bajo peso. Buen índice para acompañar el aumento de peso, pero no diferencia el compromiso nutricional actual o anterior, resultado de problemas crónicos o agudos. Siempre utilizarlo en combinación con otro índice.
Peso para la talla
Índice que expresa la armonía entre el peso y la altura del niño, sin considerar la edad exacta. Es capaz de identificar tanto el adelgazamiento como el exceso de peso.
Talla para la edad
Muestra el crecimiento lineal del niño y es capaz de indicar el efecto acumulativo de situaciones adversas sobre su crecimiento.
IMC
Puede ser aplicado tanto en adultos como en niños, aplicando el índice en una tabla que puede ser usada en cualquier grupo etario.
La evaluación antropométrica es uno de los métodos más adecuados para evaluar el estado nutricional de un individuo o de un conjunto de individuos. Es aplicable bajo cualquier condición, considerando sus ventajas como: bajo costo, fácil realización y aplicación. Es posible de estandarizar, haciendo que todos los evaluadores realicen el mismo procedimiento. Es aplicable en todas las etapas de la vida y posee gran cantidad de herramientas y recursos metodológicos y técnicos para el análisis de la situación nutricional de las personas. Por ser una técnica aplicada mundialmente, los indicadores antropométricos permiten que se hagan comparaciones entre diversos países, aumentando el campo de estudio.
¿Quieres saber más sobre nutrición y salud? ¡Entonces quédate en nuestro blog e infórmate!