fbpx

Cómo calcular los requerimientos energéticos del paciente

El cálculo del gasto energético es un paso importante en la rutina diaria del nutricionista para la definición de la estrategia nutricional y la elaboración del plan alimentario para su paciente.

Al estimar el gasto de energía, podemos definir la cantidad necesaria de calorías que se deben consumir diariamente para que el individuo mantenga su peso y composición corporal, de modo que podamos manipular la ingesta entre el déficit y el excedente calórico para inducir la reducción o aumento de peso y cambios necesarios en la composición corporal de acuerdo con el objetivo del paciente.

El gasto energético total generalmente abreviado como GET consta de 3 componentes principales, que son el gasto energético basal, el efecto térmico de los alimentos y la termogénesis por actividad.

El gasto energético basal es la cantidad mínima de calorías necesarias para mantener las actividades corporales, como la respiración, la circulación, la regulación de la temperatura corporal y la homeostasis. Es la cantidad de energía que una persona gasta diariamente cuando está en reposo. El gasto de energía basal generalmente se abrevia como GEB, pero en algunos libros y artículos puede denominarse tasa metabólica basal (TMB), gasto de energía en reposo (GER) o tasa metabólica en reposo (TMR).

Este es el factor más relevante para el gasto total de energía de una persona, siendo responsable del 50% al 60% de todo el gasto calórico diario. Varios factores influyen en la cantidad de calorías que el metabolismo gasta diariamente, pero los factores que más influyen son el peso, la altura, la composición corporal, el sexo y la edad.

El efecto térmico de los alimentos, generalmente abreviado como ETA (algunas fuentes también pueden llamarse termogénesis inducida por la dieta o DIT), es el gasto de energía atribuido al consumo, digestión y absorción de los alimentos. Esto puede variar con la composición de la dieta, ya que las comidas ricas en carbohidratos y grasas pueden aumentar el gasto de energía hasta en un 5%, mientras que las comidas ricas en proteínas pueden aumentar el gasto de energía hasta en un 30% de las calorías ingeridas.

Los efectos del efecto térmico de los alimentos sobre el gasto total de energía son pequeños, ya que el aumento de la termogénesis tiende a disminuir después de 30 a 90 minutos después de la comida, por lo que, a efectos prácticos, se calcula como hasta un 10% adicional sobre el gasto energético basal.

La termogénesis de actividad (TA) es el gasto calórico relacionado con la práctica de actividades deportivas o actividades de la vida diaria, siendo este el componente más variable del GET, además de permitir una mayor manipulación para influir en los resultados del paciente. Generalmente, TA se agrega al cálculo de GET como un múltiplo del gasto de energía de referencia, con un rango de valores correspondiente para cada grado de actividad física.

Para estimar el GET, el primer paso es calcular el gasto energético basal. Con los años, se han creado varias ecuaciones para este propósito, siendo la ecuación de Harris-Benedict la más utilizada para estimar el GEB en individuos normales, practicando actividades deportivas, enfermas o lesionadas. Sin embargo, se encontró que las fórmulas de Harris-Benedict sobreestiman el GEB en individuos normales y obesos en un 7% a 27%, por lo que esta fórmula debe usarse con precaución en algunos pacientes. Las siguientes son algunas ecuaciones utilizadas para estimar el GEB.

Harris-Benedict: P es peso, A es altura en centímetros y E edad en años. Esta ecuación es más adecuada para practicantes de actividad física, enfermos o heridos. Por lo general, lo uso con pacientes físicamente activos que tienen como objetivo aumentar el peso y la masa magra.

SexoHarris-Benedict
Femenino655 + (9,6 x P) + (1,9 x A) – (4,7 x E)
Masculino66 + (13,8 x P) + (5,0 x A) – (6,8 x E)

FAO/OMS: P es peso.

Edad (Años)MasculinoFemenino
10 – 18(17,686 x P) + 658,2(13,384 x P) + 692,6
18 – 30(15,057 x P) + 692,2(14,818 x P) + 486,6
30 – 60(11,472 x P) + 873,1(8,126 x P) + 845,6
+ 60(11,711 x P) + 587,7(9,082 x P) + 658,5

Mifflin-St Jeor: P es peso, A es altura en centímetros y E edad en años. Es el más preciso para estimar el GEB en individuos eutróficos, con sobrepeso y obesos. Usualmente se utiliza en pacientes con el objetivo de perder peso.

SexoMifflin-St Jeor
Femenino(10 x P) + (6,25 x A) – (5,0 x E) – 161
Masculino(10 x P) + (6,25 x A) – (5,0 x E) + 5

Cunningham y Tinsley: Cunningham y Tinsley: P es peso y MLG es masa libre de grasa. Son las ecuaciones más adecuadas para personas físicamente activas que tienen un alto volumen muscular y un bajo porcentaje de grasa.

EcuaciónFórmula
Cunningham (MLG)(22 x MLG) + 500
Tinsley (MLG)(25,9 x MLG) + 284
Tinsley (P)(24,8 x P) + 10

Después de haber calculado el gasto energético basal, se puede agregar el valor correspondiente al efecto térmico de los alimentos. Teniendo en cuenta que esto puede variar con la composición de la dieta del paciente, y las dietas hiperproteicas pueden tener una mayor influencia. Un punto importante aquí es recordar que las ecuaciones para calcular GEB son estimaciones y algunas pueden ser más precisas que otras dependiendo de las características físicas del individuo, lo que puede conducir a una sobreestimación del gasto de energía de referencia y agregar un porcentaje respectivo al efecto térmico de los alimentos puede magnificar ese error. Por lo tanto, esta medida debe usarse con precaución, siendo mejor utilizada en el manejo nutricional para pacientes cuyo objetivo es aumentar el peso y la masa magra.

El valor resultante debe multiplicarse por los valores correspondientes al grado de actividad física (GAF). Una forma simplificada de predecir complementos por actividad física es aumentar el GEB en un 10% a 20% para individuos sedentarios; para actividad física moderada, debemos aumentar el GEB en 25% a 40%; para individuos activos y muy activos físicamente, aumente el GER en un 45% a 60%. Estos grados son rangos utilizados en la práctica y en este momento pueden considerarse “opiniones de expertos” en lugar de basarse en evidencia. A continuación se presentan algunos valores para el grado de actividad física adaptado de las ingestas dietéticas de referencia para energía que se pueden usar como múltiplos del gasto de energía basal y así obtener el resultado final del GET.

Grado de actividad físicaValores GAF
Sedentario1 – 1,39
Poco activo1,4 – 1,59
Activo1,6 – 1,89
Muy Activo1,9 – 2,5

Además de las ecuaciones que calculan el gasto energético basal, también es posible calcular GET utilizando las ecuaciones de la IOM, desarrolladas por la Academia Nacional de Ciencias, el Instituto de Medicina (IOM) y la Junta de Alimentos y Nutrición, en asociación con Health Canada. Esta ecuación calcula el requerimiento de energía estimado, que es el gasto total de energía. Para este propósito, las ecuaciones de la IOM incluyen múltiplos del grado de actividad física en la ecuación para cada grupo de edad. Las ecuaciones de la IOM se desarrollaron para estimar las necesidades de energía de las personas según su grupo de edad, lo que permite el cálculo de GET para bebés, niños, adolescentes, adultos, personas con masa corporal adecuada, sobrepeso u obesidad. Todas las ecuaciones se desarrollaron para mantener la masa corporal y promover el crecimiento, cuando sea necesario. No fueron hechos para promover la pérdida de peso. Las siguientes son algunas ecuaciones de la IOM para calcular el gasto energético total.

IOM: Esta ecuación ya incluye múltiplos para cada grado de actividad física. A es altura en metros, E es edad, P es peso y NAF es el nivel de actividad física.

  SexoEdad (Años)EcuaciónNível de atividade física
SedentarioPocaModeradaIntensa
Masculino9 – 18GET = 88,6 – (61,9 x E) + (NAF x (26,7 x P + 903 x A)) + 251,01,131,261,42
+19GET = 662 – (9,53 x E) + (NAF x (15,91 x P + 539,6 x A))1,01,111,251,48
Femenino9 – 18GET = 135,3 – (30,8 x E) + (NAF x (10,0 x P + 934 x A)) + 251,01,161,311,56
+19GET = 354 – (6,91 x E) + (NAF x (9,36 x P + 726 x A))1,01,121,271,45

Todas las ecuaciones para calcular el gasto total de energía (GET) deben usarse con precaución, ya que son solo una estimación y pueden proporcionar valores inexactos, especialmente cuando no hay una buena estimación del gasto de energía relacionado con actividades físicas, lo que facilita una sobreestimación del gasto de Energía total. Una buena alternativa para evitar errores en la prescripción dietética debido a errores en los cálculos es comparar los resultados obtenidos en las ecuaciones con la cantidad de calorías ingeridas por el individuo, realizando encuestas como un recordatorio alimentario de 24 horas o un registro de alimentos, proporcionando así una mayor seguridad para la conducta dietética y elaboración del plan alimentario.

Michael Martini – Nutricionista 

Referencias

HALUCH, D. Estrategias nutricionales para la definición muscular: corte / Pré-Contest. Curitiba: 2019.

MAHAN, L. K .; RAYMOND, J. L. Krause: Nutrición alimentaria y terapia dietética. 14. ed. Elsevier, 2018.

* El texto es responsabilidad exclusiva del autor y no refleja la opinión de la empresa. El blog es abierto si otro profesional quiere escribir un contrapunto.

DEJA UNA RESPUESTA