fbpx

Dietas como tratamiento principal para enfermedades

Cualquiera que busque un(a) nutricionista para mejorar su alimentación puede tener un sinnúmero de objetivos: reducción de medidas y mejora de la forma física es solo uno de ellos. El (La) nutricionista también juega un papel muy importante en el tratamiento de enfermedades. A veces es necesario reducir la sal en la dieta del paciente y en otros casos la cantidad de grasa consumida.

Al desarrollar la dietoterapia, es importante considerar en la evaluación que cada paciente tiene un organismo único, por lo tanto, las minutas armadas deben considerar factores tales como: la enfermedad que se está tratando, la presión arterial del individuo, el nivel de vitaminas y la cantidad de calcio presente en el cuerpo. Todos estos son elementos que deberían influir en la elección de los alimentos que formarán parte de la dieta. Conoce tres oportunidades donde la alimentación hará un gran diferencial en el tratamiento de salud del paciente.

La importancia de una alimentación equilibrada en el tratamiento de enfermedades.

1 – Enfermedades del hígado

Los pacientes que presentan enfermedades como la hepatitis y cirrosis deben cambiar una serie de hábitos de vida. El descanso y el ejercicio regular son algunas de las recomendaciones generalmente indicadas por el médico. Además de eso, se debe tener especial cuidado con la dieta. Cortar el alcohol es uno de los primeros pasos, pero no solo eso. El (La) nutricionista necesita preparar un menú especial que ayude en la recuperación de las células hepáticas y la desintoxicación del organismo. A modo general, el paciente debe excluir alimentos fritos y grasos, alimentos enlatados, café, bebidas gaseosas y condimentos.

Entre los alimentos que el(la) nutricionista puede incluir en la dieta del paciente se encuentran las legumbres, pescado a la plancha, pollo cocido, gelatina y frutas cocidas sin cáscara. Estos son ejemplos de alimentos fácilmente digeribles esenciales para la recuperación del hígado.

2 – Enfermedad celíaca

Los celíacos son personas que presentan intolerancia al gluten, por lo que deben eliminar esta proteína del menú, de lo contrario pueden tener síntomas como diarrea, pérdida de peso, desnutrición, disminución de la fertilidad, anemia por deficiencia de hierro y anomalías hepáticas. Para tratar la enfermedad, el paciente debe eliminar los alimentos que contienen gluten de la dieta: pastas, pan, pasteles, galletas y cerveza son ejemplos de alimentos que pueden contener esa proteína.

Además, es importante incluir en el menú alimentos que corrijan las deficiencias de vitaminas. Para esto, el(la) nutricionista debe recomendar alimentos ricos en nutrientes que generalmente faltan en el organismo de la persona que tiene la enfermedad. Las hojas oscuras, la carne roja, el pescado y frutas ricas en vitaminas B13, D y K son algunos ejemplos de alimentos que deberían estar en la dieta de las personas celíacas.

3 – Hipotiroidismo

Los pacientes diagnosticados con hipotiroidismo también deben prestar especial atención a los alimentos que consumen a diario. Es importante que la minuta hecha para este paciente sea rica en alimentos que proporcionen bastante energía. En general, alimentos apropiados son: salmón, ajo y cebolla -porque son ricos en selenio, una sustancia que ayuda a mejorar el desarrollo hormonal – mariscos y algas-  porque son ricos en yodo, una sustancia que ayuda a regular la tiroxina, hormona producida por la tiroides – y frutas, como la mandarina, la piña y la manzana.

Entre los alimentos que deben ser eliminados de la dieta están los procesados ​​(porque a menudo tienen un alto contenido de sodio), las comidas grasosas (que pueden interrumpir la producción de hormona tiroidea) y alimentos que contienen gluten (una proteína que puede irritar el organismo y alterar la absorción de medicamentos recetados para controlar la enfermedad).

¡Sigue el blog y obtén más información sobre alimentación balanceada, tendencias y noticias sobre el tema!

DEJA UNA RESPUESTA