fbpx

La importancia de comprender la etiqueta de los alimentos

En la nutrición muchas cosas dependen de la lectura adecuada de la etiqueta de un alimento, especialmente los industrializados. Las alergias alimentarias, por ejemplo, pueden poner en peligro la vida de una persona si no puede comprender lo que está escrito en los ingredientes y la información nutricional.

Para garantizar que la información correcta y necesaria se transmita al consumidor, existen leyes y resoluciones en el sector alimentario que tienen como objetivo garantizar el acceso de la población a alimentos seguros. Quién controla qué debe o no debe aparecer en la etiqueta es el Manual de Etiquetado Nutricional de Alimentos – Ministerio de Salud de Chile.

¿Qué debe estar en la etiqueta?

1. Rotulación General

Es la información relacionada con la identificación del productor (nombre o razón social, domicilio, etc.), las condiciones productivas (lote, fecha de elaboración, fecha de vencimiento, etc.), y la información propia del producto (nombre del alimento, contenido neto, etc.).

2. Rotulación Nutricional

Comprende toda la información sobre las características nutricionales del alimento. Esta información nutricional tiene componentes obligatorios y otros opcionales.

Los componentes obligatorios son:

* DECLARACIÓN DE NUTRIENTES: Es la información sobre el aporte de energía, proteínas, hidratos de carbono, grasa, sodio y azúcares totales que contiene el producto alimenticio, salvo que se cumpla con algunas excepciones para su rotulación.

Los parámetros obligatorios que se deben declarar en la información nutricional son los siguientes:

– Energía, expresado en calorías (Kcal).

– Proteínas, expresado en gramos (g).

– Grasas totales, expresadas en gramos (g). Si el alimento contiene 3 o más gramos de grasas totales por porción de consumo habitual, deberá declararse además los siguientes parámetros:

  • Ácidos grasos saturados, expresados en gramos (g).
  • Ácidos grasos monoinsaturados, expresados en gramos (g).
  • Ácidos grasos poliinsaturados, expresados en gramos (g).
  • Ácidos grasos trans, expresados en gramos (g).
  • Colesterol, expresado en miligramos (mg).

– Hidratos de carbono disponibles,  expresados en gramos (g).

– Azúcares totales, expresados en gramos (g).

– Sodio, expresado en miligramos (mg).

* DECLARACIÓN DEL SELLO “ALTO EN”: Cuando corresponda. El sello “ALTO EN” es el símbolo blanco y negro que deben rotular los alimentos que superen los límites establecidos para calorías, azúcares totales, sodio y grasas saturadas.

Listado De Ingredientes

– Es una lista de todos los ingredientes y aditivos que componen el producto, con sus nombres específicos, ordenados de mayor a menor, según la proporción utilizada de cada uno.

– Se debe indicar en este listado si se han incorporado aditivos. Se deben poner con sus nombres específicos y en orden decreciente de proporciones. Los colorantes Amarillo Crepúsculo y Tartrazina deben estar destacados en el listado, porque pueden producir cuadros alérgicos en personas sensibles.

– Cuando el alimento o ingrediente contenga algún alérgeno alimentario (sustancia que puede inducir una reacción de hipersensibilidad alérgica en personas susceptibles. Ésta puede ser desde el enrojecimiento de la piel, diarrea, picazón o incluso hasta la muerte por asfixia), deberá señalarse en la misma lista de ingredientes o bajo el título “Contiene…”.

– Si el ingrediente es un derivado de cualquiera de los alérgenos, deberá rotularse el ingrediente y además el alérgeno. 

– Si el alimento tiene riesgo de contaminarse (por cualquier evento del proceso productivo) con algún alérgeno, se deberá incluir la frase: “Puede contener…” o “Contiene pequeñas cantidades de…” “Contiene trazas de…” o “Elaborado en líneas que también procesan…”, indicando el alérgeno del que se trate.

Los ingredientes o alimentos alérgenos son los siguientes:

– Cereales que contienen gluten como trigo, avena, cebada, centeno, espelta o sus cepas híbridas y sus productos.

– Crustáceos y sus productos.

– Huevo y sus productos.

– Pescados y productos pesqueros.

– Maní.

– Soya y sus productos.

– Leche y productos lácteos.

– Nueces y productos derivados.

– Sulfitos en concentraciones de 10 mg/kg o más.

¿Cuál es la importancia de comprender toda esta información?

Es el DERECHO del consumidor saber lo que está comiendo de un producto industrializado, así como el DEBER del fabricante informar todo sobre su producto. Alguien que necesita que su salud restrinja el consumo de algunos componentes, debe saber lo que está escrito en el empaque, para no confundirse y seguir la dieta de manera correcta.

La persona hipertensa que necesita controlar la ingesta de sodio, debe saber interpretar los valores en el envase para no exceder la cantidad diaria. Así como el diabético necesita saber cuánto azúcar tiene su galleta, aún más si necesita contar los carbohidratos diarios en su dieta. El individuo instruido por el nutricionista para que no consuma alimentos con conservantes y aditivos químicos debe saber identificarlos en la lista de ingredientes.

Por supuesto, aprender a entender una etiqueta no es simple, especialmente para aquellos que no están familiarizados con los términos obligatorios, las cantidades y la información que exige la ley. El profesional que puede ayudar en el proceso de aprendizaje es el nutricionista.

Además de saber lo que está escrito allí, el nutricionista sabe cómo evaluar las cantidades, si los ingredientes son buenos o no y explicar a las personas que no los conocen muy bien. Si tienes alguna duda, ¡busca un nutricionista de confianza!

Referencias: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/07/2019.07.18_MANUAL-DE-ETIQUETADO_ACTUALIZADO-2019.pdf

¿Te gustó el post? ¡Entonces visita nuestro blog y lee más sobre nutrición!

DEJA UNA RESPUESTA