fbpx

Los 9 pliegues cutáneos más utilizados por los(as) nutricionistas y como medirlos

La evaluación física es necesaria para la identificación y seguimiento del tratamiento nutricional y para determinar las estrategias a ser tomadas con el fin que los procedimientos tengan el progreso esperado. Esto no sólo es importante para los(as) nutricionistas, sino que también para los profesionales de la educación física. 

Conocer y medir correctamente los pliegues cutáneos son la mejor manera de asegurar una evaluación completa y detallada sobre la composición corporal. 

A continuación, conocerás los pliegues cutáneos más utilizados por los(as) nutricionistas y tendrás más precisión a la hora de hacer seguimiento sobre el aumento o disminución de medidas de tus pacientes. ¡Revisémoslo! 

¿Qué son?

Los pliegues cutáneos son zonas con puntos antropométricos utilizados para identificar medidas y porcentajes en la evaluación física de discriminación corporal. Los valores se pueden obtener con la ayuda de instrumentos tales como el caliper. La medición se realiza en milímetros. 

El recomendado es medir hasta 3 veces, preferentemente una vez a cada lado del cuerpo, en el caso de haber diferencias entre las mediciones, la tercera se utiliza para determinar un valor medio. 

El objetivo de la evaluación física es estimar el nivel de grasa corporal por medio del espesor de la piel aforada. El procedimiento se puede realizar a 3 o incluso a 9 lugares anatómicos en todo el cuerpo.

¿Cómo medirlas?

Para medir los pliegues cutáneos, es necesaria la utilización de algunos instrumentos que garantizan la confiabilidad en la identificación de las medidas. El caliper o plicómetro es el principal.

Los plicómetros se pueden diferenciar según el fabricante y la presión constante. Los modelos más usados ejercen una presión constante de 10 g / mm², y su escala de medida puede variar de 0 a 60 mm. Esta información se debe tomar en cuenta antes de la adquisición, ya que elegir un instrumento que ejerza mucha presión puede causar incomodidad a los evaluados. 

El uso del plicómetro

Si aún no tienes seguridad o experiencia con el uso de este instrumento, revisa las instrucciones para manipular e identificar los resultados: 

  1. Los punteros indicadores, tanto del “PA” y “PB” (reloj mayor y reloj menor, respectivamente), deben estar sobre el valor cero; 
  2. Se debe analizar el desplazamiento del “PA”, que seguirá en el sentido horario, mientras que el “PB” irá en sentido contrario. Ambos en medida creciente; 
  3. Mientras que la división en la escala de graduación “A” corresponde a 0,10 mm, en la “B” corresponde a la vuelta completa, o sea, 10 mm.

Paso a paso 

  1. El primer paso es identificar el lugar a medir; 
  2. A continuación, se debe utilizar el dedo índice y el pulgar, simulando e identificando la región objetivo; 
  3. Ya utilizando el instrumento, “pinza” el pliegue, exactamente en la región determinada; 
  4. Cabe señalar que las barras de la pinza deben mantenerse perpendicular a la piel; 
  5. Las medidas se identifican rápidamente en milímetros.

¡Conoce ahora mismo esa funcionalidad en nuestro software!

Tutorial que te muestra como usar él formulario para guardar las mediciones antropométricas de tus pacientes.

¿Cuáles son los principales pliegues cutáneos?

Después de elegir el equipo al que más te adaptes, es importante saber cómo medir los pliegues cutáneos. Para ello, echa un vistazo a los principales:

Axilar media

La medición se realiza de forma oblicua al eje longitudinal, con el brazo del evaluado orientado hacia atrás. La medida debe hacerse en el punto medio entre la altura de la apófisis xifoide del esternón y la línea axilar media.

Abdominal

Se puede medir la distancia aproximada de 2 cm a la derecha del ombligo, de forma paralela al eje longitudinal.

Bicipital

Se encuentra en la línea media anterior del brazo y superior al músculo principal del bíceps. Debe medirse en el punto medio de 1 cm por encima del músculo. La medida se debe tomar en el mismo nivel del pliegue cutáneo tricipial.

Muslo

Se mide de forma paralela al eje longitudinal. Se recomienda pedir al paciente desplazar ligeramente el miembro inferior al frente, manteniendo el peso sobre la pierna opuesta.

Suprailíaco

Se hace en dirección oblicua, es medido por el lateral abdominal, en un punto a 1 cm sobre la cresta ilíaca anterior superior, sobre la cadera y en posición diagonal.

Tríceps

Se puede medir en la parte posterior de los brazos, en forma paralela al eje longitudinal en un punto medio entre el olécranon y el borde del lateral superior del acromion. Pide a tu paciente que deje el brazo relajado para obtener el resultado lo más preciso posible.

Subescapular

Se localiza entre 1 a 2 cm por debajo del ángulo inferior de la escápula. Lo ideal es pedir que el evaluado levante el brazo, dejando así la escápula más expuesta para la medición.

Torácica

Se puede encontrar en el punto medio entre la línea axilar anterior y el pezón, en el caso de los hombres, mientras que las mujeres deben ser medidas a ⅓ de la línea axilar anterior. 

Pantorrilla medial

El evaluado debe estar sentado y con la rodilla articulada, formando un ángulo de 90 °. Su tobillo debe mantenerse en posición anatómica y con el pie sin ningún apoyo. La medición se realiza en el lugar de mayor perímetro de la pierna.

¿Cómo puede ayudar la tecnología?

Los recursos tecnológicos son más que bienvenidos para facilitar el día a día de un(a) nutricionista, pero también debemos admitir que los métodos tradicionales son más seguros y precisos. El uso de softwares y balanzas de bioimpedancia son cada vez más comunes para optimizar el tiempo de consulta y de reducir la sobrecarga de tareas del(la) profesional. 

Es importante destacar que la información de las evaluaciones puede ser registrada en softwares para nutricionistas, de esa manera, se puede tener fácil acceso a la base de datos con comparación de las mediciones y al perfil individual de cada paciente para los siguientes controles.

Para mostrarte como un(a) nutricionista completo(a), aprender a manejar un caliper y medir pliegues cutáneos puede ser tu diferencial para aumentar la fiabilidad de los pacientes.

¿Cuándodeben ser hechas las mediciones antropométricas?

Las mediciones antropométricas se deben realizar periódicamente, y es con sus resultados que el nutricionista podrá identificar si la dieta propuesta está ofreciendo los resultados esperados. 

Las mediciones anatómicas son imprescindibles para el seguimiento de la evolución corporal y la comparación de porcentajes de grasa corporal. De esta forma, medir los pliegues cutáneos es pertinente no sólo para pacientes que buscan bajar de peso, sino que también para aquellos que buscan hipertrofia, que requieren de comparaciones y  mediciones precisas del grosor de la piel. 

¿Te gustó saber un poco más acerca de los pliegues cutáneos? ¡Deja tu comentario con dudas, experiencia u opinión!

DEJA UNA RESPUESTA